Ecuador Ama la vida
Prometeo
  • Inicio
  • Proyecto
  • Transparencia
  • Programas / Servicios
  • Planificación
  • Comunicamos
  • Biblioteca
  • Enlaces
    • Compras Públicas
    • Quipux – Sistema de Gestión Documental
    • Centro de Gestión Gubernamental
    • Gobierno por Resultados
    • Portal de Trámites ciudadanos
    • Sistema de Solicitud de viajes al exterior
  • Contacto
  • Inicio
  • Comunicamos
  • Noticias
  • Un reloj para diagnosticar la enfermedad del Parkinson

Noticias

Noticias Destacadas
  • Estudio de Prometeo mejora la resistencia en la naranjilla
  • Un reloj para diagnosticar la enfermedad del Parkinson

Últimas noticias

  • Estudio de Prometeo mejora la resistencia en la naranjilla
  • Un reloj para diagnosticar la enfermedad del Parkinson
  • Ecuador ha dado un salto importante para poder estar en la vanguardia


Un reloj para diagnosticar la enfermedad del Parkinson

Twittear Imprimir Enviar
21 de Abril de 2017 - 2:15 pm
Tiempo de lectura: 4 minutos | No. de palabras: 700 | 8732 visitas

 

Boletín de prensa No. 034

Quito, 21 de abril de 2017

 

En Azuay la investigación científica ha emprendido un nuevo proyecto para ayudar a las personas que sufren de párkinson. Esta iniciativa desarrollada por docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, con apoyo del Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, ha tenido un éxito rotundo y cuenta con un alto potencial para extenderse en todo el país y ayudar al diagnóstico preciso de pacientes que conviven con esta enfermedad.

Se trata del diseño y desarrollo de un sistema inalámbrico que permita monitorear los temblores en pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson, utilizando un software y hardware libre. Esta herramienta revoluciona el diagnóstico de esta patología, pues permite registrar de manera precisa el avance de la enfermedad en los pacientes y transferir esta información a sus médicos especialistas. En términos prácticos, se trata de un reloj que monitorea los temblores fuertes y débiles del paciente y transfiere los datos a través de una aplicación integrada a un dispositivo móvil que permite realizar un diagnóstico objetivo.

Este trabajo, impulsado por el Proyecto Prometeo, estuvo encabezado por la becaria Prometeo Mónica Huerta, con 20 años de experiencia dedicada a la investigación científica en el área de la electrónica vinculada a la medicina. El resto del equipo lo integran docentes de la carrera de Electrónica de la Universidad Politécnica Salesiana: Ángel Soto, Giovanny Sagbay, Juan Pablo Bermeo, Roque Contreras, Catalina Punin y Boris Barzallo y los estudiantes Marco Bravo y Alexander Bermeo. Además el proyecto tuvo la colaboración del Dr. Carlo Llumiguano, neurocirujano del Hospital Vozandes de Quito, médico con una amplia experiencia en el tratamiento de personas con párkinson.

El espacio para esta investigación inició en el cantón Pucará en Azuay. “En esta área con diez mil habitantes hay nueve enfermos con párkinson”, explicó la investigadora Huerta. “Tenemos la hipótesis de que radica en la falta de mezcla genética. Con estas actividades podemos conocer más las enfermedades y así desarrollar tecnologías para tener un diagnóstico y tratamiento más efectivo”.

“Hoy en día detectar el grado de la enfermedad es subjetivo, se hace en función de la experiencia del neurólogo que ve al paciente y lo valora”. “Un especialista puede decir que es un paciente que recién tiene la enfermedad o la tiene avanzada y se médica de acuerdo a este análisis, pero con el dispositivo se valora de un forma objetiva con la certeza de que el paciente tiene determinado grado de párkinson, lo que permite medicar correctamente”,  explicó Huerta.

 

Importancia de la investigación

La investigación es un elemento fundamental para el desarrollo del país, produce conocimiento. El Ecuador ha realizado una importante inversión con la creación de programas que permitan la transferencia de las experiencias de los docentes, sostuvo Huerta, resaltando la trascendencia de la política pública en educacion superior que maneja esta Cartera de Estado.

Para la investigadora Prometeo, este tipo de actividades permite que las universidades, como la UPS, se vinculen a proyectos de desarrollo tecnológico y contraten a jóvenes que les gusta la investigación. “La generación de conocimiento es lo que está despuntando esta casa de estudios”, dijo al referirse a la UPS.

La investigación es una de las principales herramientas para buscar el Buen Vivir de las comunidades. Marco Bravo, otro estudiante vinculado al proyecto, habló de la emoción de involucrarse en este proyecto. “No tenía idea de lo que la perseverancia y las ganas de investigar puedan dar como resultado productos que puedan ayudar a otras personas. Nuestro trabajo ha sido reconocido y saber que puedo contribuir a la sociedad y en especial a estos pacientes, nos llena de emoción”,  acotó.

Por su parte Alexander Bermeo, Ingeniero Electrónico de la UPS, manifestó la necesidad de construir este tipo de dispositivos que permiten tener un diagnóstico objetivo y resaltó el origen de los materiales utilizados, ya que se los puede encontrar en el mercado ecuatoriano.

El proyecto ya ha recibido varios reconocimientos como: el premio “Matilde Hidalgo a la Educación, Ciencia, tecnología y Educación” y el premio “Galardones proyecto de tesis, diseño de dispositivos”.

Al momento el dispositivo se encuentra en fase de prueba para cumplir los protocolos médicos y así pueda ser utilizado por pacientes de párkison.

 

Puede ver el video en: https://www.facebook.com/PrometeoEc/

Prometeo
Ecuador ama la vida

9 de Octubre N22-64 y Jerónimo Carrión, Casa Patrimonial.
Quito - Ecuador
Teléfono: (+593) 22569898
Contacto | Mapa de sitio