Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
Turismo, Hotelería y Gastronomía, ejes para un desarrollo sustentable

Noticia No. 038
Quito, 8 de octubre del 2015
El turismo es una de las actividades económicas más importantes que posee un país, debido al inmenso potencial para obtener ingresos y a la gran cantidad de trabajo que genera. En ese sentido, y tomando en cuenta el impacto económico y social que esta actividad produce en el Ecuador, José Lázaro Quintero, Ph.D. en Economía Internacional y Desarrollo y experto en turismo, se ha vinculado como Prometeo desde 2013, con el fin de impulsar el desarrollo de esta actividad a través de las Instituciones de Educación Superior.
Durante su primer año como Prometeo, estuvo vinculado a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), institución en la que desarrolló un modelo turístico sostenible para el cantón General Villamil Playas. A partir de este estudio, se trazaron estrategias de desarrollo turístico para este cantón hasta el 2020. “Los resultados fueron exitosos, ya que junto a la Prefectura del Guayas trazamos las rutas turísticas del Guayas”, explica, “además, trabajamos en su impacto social, sociocultural y ambiental”.
Ahora, durante su segundo año de vinculación, está trabajando junto a la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) en la creación de un observatorio de turismo para la provincia de Pichincha que incluye la implementación del centro de investigaciones de la Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la UTE.
El observatorio trabajará con una serie de indicadores hoteleros, turísticos y gastronómicos que permitirán monitorear al turista desde el punto de vista de la oferta y la demanda. Cada una de las tres áreas maneja cinco indicadores que tienen que ver con los niveles de satisfacción, oferta y demanda gastronómica, hotelera y turística, impacto ambiental, responsabilidad social corporativa, entre otros.
Francisco Mena Galárraga es docente de la UTE y ha trabajado junto al doctor Quintero desde los inicios del observatorio en el levantamiento de información y asistencia técnica. Mena afirma que la creación del observatorio de turismo beneficiará al sector público, privado y a la academia.
“Este es el primer observatorio ecuatoriano que combina la actividad hotelera, gastronómica y turística. Este proyecto nos permitirá homologar los datos entre todos los sectores económicos del Ecuador con el fin de establecer lineamientos que mejoren la oferta turística hotelera y gastronómica del país”, señaló.
Según Quintero, el turismo puede ser beneficioso o perjudicial para un determinado lugar. Muchos destinos turísticos se han masificado debido a su posicionamiento internacional lo que incide directamente sobre la capacidad de un destino para acoger turistas y afecta a la calidad de la industria local, debido a la sobrepoblación.
“Lo importante es la calidad del turista”, afirma, “necesitamos una oferta turística de calidad para un segmento determinado de turistas; este segmento involucra a los turistas que son respetuosos con el medio ambiente y que están en la capacidad de una mayor inversión durante su permanencia. Esos son los que como país nos interesan incrementar y, precisamente, en esto se enfocará el observatorio”
En noviembre de 2015, la UTE organizará el Congreso Internacional de Investigación en Turismo, Hotelería y Gastronomía con el objetivo de dinamizar la investigación en la facultad. “El Congreso nos permitirá, entre otras cosas, intercambiar experiencias entre docentes nacionales y extranjeros que nos permitan mejorar las tres áreas de la Facultad”, explica el investigador.
Un total de 14 conferencias magistrales serán presentadas durante el congreso que contará con la participación de ponentes nacionales y extranjeros de países como México, Cuba, España, Estados Unidos, Colombia y Perú.
Paralelamente, Quintero está asesorando tres tesis de pregrado de acuerdo a cada una de las carreras de la Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía. Actualmente, los tres estudiantes se encuentran en tres países distintos que cuentan ya con observatorios en estas áreas con el fin de adquirir conocimientos y experiencia para ponerlos en práctica en el Ecuador.
Finalmente, el experto afirma que su experiencia como Prometeo ha sido sumamente productiva. “Estoy muy contento con el trabajo que estoy haciendo, tengo todo el apoyo de las autoridades para desarrollarlo. El Gobierno ecuatoriano está invirtiendo fuertemente en el conocimiento y yo agradezco esta iniciativa, yo vine aquí a dar mis experiencias pero también he aprendido, al final el intercambio es mutuo”, concluye.
Puede visualizar una galería fotográfica del proyecto, haciendo click aquí.