Ecuador Ama la vida
Prometeo
  • Inicio
  • Proyecto
  • Transparencia
  • Programas / Servicios
  • Planificación
  • Comunicamos
  • Biblioteca
  • Enlaces
    • Compras Públicas
    • Quipux – Sistema de Gestión Documental
    • Centro de Gestión Gubernamental
    • Gobierno por Resultados
    • Portal de Trámites ciudadanos
    • Sistema de Solicitud de viajes al exterior
  • Contacto
  • Inicio
  • Comunicamos
  • Noticias
  • Científicos y autoridades reunidos por el desarrollo de la Amazonía

Noticias

Noticias Destacadas
  • Estudio de Prometeo mejora la resistencia en la naranjilla
  • Un reloj para diagnosticar la enfermedad del Parkinson

Últimas noticias

  • Estudio de Prometeo mejora la resistencia en la naranjilla
  • Un reloj para diagnosticar la enfermedad del Parkinson
  • Ecuador ha dado un salto importante para poder estar en la vanguardia


Científicos y autoridades reunidos por el desarrollo de la Amazonía

Twittear Imprimir Enviar
18 de Octubre de 2013 - 5:18 pm
Tiempo de lectura: 3 minutos | No. de palabras: 501 | 5542 visitas

Pese a su inmensa biodiversidad y recursos naturales, la presencia universitaria en la Amazonía ha sido menos fuerte comparada con otras regiones. El pasado 17 de octubre de 2013, la Universidad Estatal Amazónica – con la participación del Proyecto Prometeo – organizó el primer “Taller internacional sobre el Desarrollo Endógeno de la Amazonía ecuatoriana” con académicos y funcionarios de diversas áreas de investigación.

“El objetivo principal era fomentar un debate sobre la Amazonía, en su papel como región estratégica para el país”, indicó Matteo Radice, docente e investigador Prometeo. En 6 mesas temáticas, se vinculó la perspectiva gubernamental sobre la Agenda de Transformación Productiva de la Amazonía con la académica. Sesenta representantes del sector público (Agrocalidad, el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, el Ministerio del Ambiente, entre otros) y académico (ESPE, Universidad Andina Simón Bolívar, UCE…) discutieron sobre investigación, acuacultura, gestión ambiental, minería, maximización de recursos biodiversos, ganadería sostenible y turismo.

Cada mesa identificó puntos estratégicos (fortalezas y amenazas) sobre sus temas e idearon propuestas concretas como orientar las mallas curriculares de la UEA para fomentar el desarrollo de la Amazonía. “Estoy satisfecha porque ha sido muy importante encontrarnos con las diferentes entidades del sector público y las universidades”, comenta Doreen Montag – antropóloga médica y Prometeo vinculada a la Universidad Andina Simón Bolívar – “en estos talleres se ven las realidades científicas y locales y cuáles son las posibilidades desde un punto de vista político, porque muchas veces se toman decisiones en base a informes y no se aterriza en la realidad”.

Para Caterina Tuci, Prometeo vinculada a la ESPE y el MCPEC, estos talleres son fundamentales porque “los ministerios no tienen confianza en el trabajo de la universidad y tienden a repetir estudios. Este tipo de mesas ayuda a que comprendan que los estudios existen y que pueden aprovecharlos. Algunos ministerios no tenían ni idea que muchos Prometeos trabajan en su temática”.

Radice señala que “el taller, considerando las dificultades de logística y presupuesto, alcanzó los resultados esperados (…) considero que el logro más importante ha sido conectar Ministerios y Academia”. La Prometeo chilena, Sandra Ríos, fue contactada por el MAGAP para organizar un taller enfocado en ganadería sostenible; Montag cuenta que su mesa planea organiza nuevos encuentros en enero que involucren también actores de la sociedad civil.  Radice explica que se dará seguimiento a las propuestas con la publicación de un libro y otros talleres específicos con los ministerios, gremios de productores y representantes de las comunidades.

Mesa de discusión sobre biodiversidad, dirigida por Matteo Radice (Prometeo)

Mesa de discusión sobre biodiversidad, dirigida por Matteo Radice (Prometeo)

 

UEA, rol en la Amazonía 

El taller tuvo ocasión por el onceavo aniversario de la universidad. Tras inicios difíciles, la Universidad Estatal Amazónica ofrece actualmente carreras en los sectores: agropecuario, ambiental, agroindustrial y turismo. Cuenta con un Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) y laboratorios bien equipados en Química e investigación ambiental. Radice comenta que el rol de la UEA en el desarrollo de la región debería ser el convertirse en una fuente de asesoría a políticas públicas y de conocimiento a todo nivel.

  • luis manuel vega poveda

    deseo saber si soy beneficiado del plan semilla sobre los kit para la siembra del presente año fovor comunicar gracisa

  • angel oswaldo marino alvarado

    mariño

Prometeo
Ecuador ama la vida

9 de Octubre N22-64 y Jerónimo Carrión, Casa Patrimonial.
Quito - Ecuador
Teléfono: (+593) 22569898
Contacto | Mapa de sitio